Macro

Inflación a la baja benefició a todos los segmentos de ingresos, pero sigue siendo más alta entre los más pobres

Según el CIES de la UDD, el mayor costo de la vida acumulado en los quintiles más bajos se explica por la persistencia del alto valor de los alimentos.

Por: Sebastián Valdenegro / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Miércoles 19 de julio de 2023 a las 11:00 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El costo de la vida durante junio dio una sorpresa positiva, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que registró una caída mensual de 0,2% (lejos de la perspectiva de un alza de 0,1% del mercado), lo que llevó al indicador acumulado en el último año a bajar a 7,6%.

Esta fue la caída mensual más pronunciada desde septiembre del 2017.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), destacaron los descensos de vestuario y calzado y de transporte, y el alza de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC incidieron en forma negativa en la variación mensual del índice, cuatro aportaron una incidencia positiva y una presentó nula incidencia. Entre las divisiones con disminuciones en sus precios destacó vestuario y calzado (-2,4%), que incidió -0,069 puntos porcentuales, y transporte (-0,4%), con -0,058 puntos porcentuales.

En tanto, entre las divisiones con alzas en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3%), con 0,072 puntos porcentuales.

Durante el sexto mes del año, el descenso de los precios benefició a todos los segmentos de ingreso, aunque en el acumulado anual la situación muestra distintas realidades.

Así lo revelan los cálculos del Centro de Investigación en Economía y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (UDD), ya que la inflación por quintiles de ingreso se redujo en todos los segmentos, destacando que la caída mensual de 0,2% se replicó en los grupos de menores ingresos hasta los medios.

Eso sí, el quintil número cinco (que considera al 20% de más altos ingresos) tuvo un IPC mensual de -0,1% en el sexto mes del año.

Distinta es la lectura si se considera la inflación acumulada en los últimos doce meses. Bajo este prisma, el primer quintil (el 20% más vulnerable) registra un alza del costo de la vida de 8,3% en el lapso, la mayor entre todos los grupos.

En el otro extremo, el IPC para el quinto quintil acumula un 5,8% en el último año, el más bajo entre sus pares.

El director del CIES de la UDD, Víctor Martínez, explica que la tendencia de una inflación más alta para el segmento más pobre se debe a la persistencia del valor de los alimentos, que si bien han bajado, aún no lo hace a la misma velocidad que los bienes consumidos mayoritariamente por los otros grupos de ingreso.

"Si bien la inflación anual del quintil de menores ingresos (Q1) es más alta que la de mayores ingresos (Q5), debido principalmente al aumento que tuvieron los precios de los alimentos durante el año anterior, ambos quintiles muestran una tendencia a la baja en el crecimiento de los precios. Es esperable seguir viendo reducciones en el crecimiento del IPC, tanto mensual, como a 12 meses en los próximos reportes", anticipa el economista.

Lo más leído